Camilo Aguas desde la cárcel: "Me siento un preso político, porque soy mapuche"


Este miércoles Camilo Aguas (21) cumple tres meses en prisión preventiva. El joven mapuche-huilliche está procesado por maltrato de obra a carabineros, hecho ocurrido el 29 de septiembre según la fiscalía militar. Aquel día un centenar de mapuches y simpatizantes de la causa indígena marcharon más de 30 kilómetros desde San Juan de la Costa hacia el centro de Osorno.
La caminata se prolongó por dos días y tuvo como finalidad apoyar a los presos políticos que en ese entonces asumían una huelga de hambre en rechazo a la Ley Antiterrorista. Una vez en la Gobernación Provincial, el joven oriundo de Quillipulli fue detenido junto a otros ocho manifestantes tras los incidentes protagonizados con fuerzas especiales de Carabineros.

Todos fueron formalizados por daños y dejados en libertad. Sin embargo Aguas fue retenido y derivado desde el Centro de Justicia hasta la Fiscalía Militar donde lo esperaba el fiscal José Manuel Baquedano. Ahí se enteró que estaba procesado por la agresión que sufrió el cabo Enrique Sandoval Delgado durante los incidentes. El uniformado resultó con un dedo de su mano derecha fracturado, y según dan cuenta los antecedentes de la causa, Aguas sería el autor del golpe.

Desde la cárcel


Acusación que desde la cárcel de Osorno el joven mapuche desmiente tajantemente. "El proceso ha sido poco transparente. No existe ninguna prueba fehaciente que acredite que yo golpeé al carabinero", dice, agregando que su encarcelamiento obedece a un "montaje". Camilo Aguas, el joven que se crió sin sus padres en la costera localidad de Quillipulli, a 50 kilómetros de Osorno, accedió a responder las preguntas desde su celda.

Habla del proceso judicial, lo que significan las demandas territoriales no resueltas del mundo mapuche y de estos 90 días que ha estado privado de libertad en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de calle Amthauer.

- Lo acusan de agredir a un carabinero durante los incidentes del 29 de septiembre, luego de la marcha en apoyo a los presos mapuches. ¿Qué pasó exactamente ese día en la Gobernación? 


El 29 de septiembre culmina la marcha histórica por la vida y la dignidad del pueblo-nación mapuche. Efectivamente participé de la movilización, pero quiero dejar en claro a la sociedad civil que mi injusta detención es un montaje político y racista. Aquí se está persiguiendo una idea. Y esa idea es la liberación colectiva de nuestro pueblo. El 29 de septiembre en la Gobernación Provincial hubo represión desde las fuerzas policiales hacia los comuneros mapuches. Nuestra gente sólo se defendió para evitar ser agredida.

- ¿Cómo define su detención?


Me siento un preso político, porque soy mapuche y formo parte de un movimiento político que exige la devolución del territorio ancestral. Del mismo modo mi detención se originó en una manifestación de carácter política que exigía la derogación de la Ley Antiterrorista, desmilitarización de las comunidades mapuches, libertad a los presos políticos mapuches y juicios justos a los hermanos encarcelados. Por lo tanto el Estado chileno no puede desconocer nuestra justa lucha.
Estoy claro que me encuentro detenido por una lucha ancestral, esa misma lucha que hicieron nuestros kuifikeche (antepasados) para permanecer dignamente dentro de nuestro territorio. Ser un preso político conlleva responsabilidad. Significa mantenerse firme y alerta a los procesos de inversión económica transnacional en nuestro territorio, significa crecer humanamente y cada vez entregarse con un mayor compromiso a nuestro pueblo.

Proceso judicial

Como resultado del enfrentamiento del 29 de septiembre, la comunera mapuche Agni Rojas perdió la visión de su ojo derecho. Acusa haber recibido un golpe de un carabinero. Sin embargo su testimonio no fue acreditado por la Policía de Investigaciones tras la orden de investigar emanada por el fiscal militar, José Manuel Baquedano.

Por esta razón la comunera de Río Bueno estampó una querella por torturas en contra de quienes resulten responsables en la Corte de Apelaciones de Valdivia. Asegura que cuando estaba hospitalizada en el Hospital Base habría sido obligada por dos funcionarias policiales a firmar un documento donde inculpaba a Camilo Aguas de la agresión. Rojas no firmó, pese a estar convaleciente.

- ¿Qué le parece la acusación de Agni Rojas y de todo el proceso que Fiscalía Militar ha llevado en su contra? 

Ella me vino a visitar para contarme la situación de extorsión que estaba viviendo por parte de la Policía de Investigaciones. No es de extrañar que el sistema policial utilice estos métodos para limpiar sus acciones, ya que existen un sinnúmero de montajes que pretenden responsabilizar a nuestro pueblo de acciones violentas. El proceso que se ha desarrollado en mi contra por la Fiscalía Militar ha sido poco trasparente, ya que no cuentan con ninguna prueba fehaciente que me responsabilice de los hechos investigados.
Hoy me acusan de haber golpeado en la mano a un carabinero, pero ellos como institución han asesinado a 3 weichafes (guerreros) en nuestro propio territorio (Alex Lemun, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collio). ¿Qué ha sucedido con los carabineros que han asesinado? ¿Existe justicia igualitaria para nuestro pueblo? Si hasta la propia PDI ha reconocido que el asesinato de Jaime Mendoza Collio fue un montaje de Carabineros.

- ¿Qué ha significado la cárcel para usted? 


Es un medio creado por el Estado chileno para ocultar los profundos problemas sociales. En el caso mapuche, la cárcel busca amedrentar y la disuasión del movimiento mapuche y su proyección futura.

 ¿Quiénes lo apoyan?


He recibido apoyo del movimiento mapuche a nivel regional, nacional e internacional y de simpatizantes de la causa mapuche que entienden la problemática y la justa lucha que nuestro pueblo ha levantado contra el sistema económico transnacional.

Esta semana la Corte Marcial con asiento en Santiago resolverá la petición de libertad para Camilo Aguas, la misma que ya denegó en una oportunidad. El comunero espera -esta vez- un fallo favorable que le permita regresar a Quillipulli, tras la solicitud realizada en Fiscalía Militar por su nuevo abogado, José Quirilao.

Carabineros dispara al rostro de manifestantes y quema bandera Rapanui en Isla de Pascua

Se veía venir. La violencia estatal se hizo sentir y con excesiva fuerza hoy viernes en Rapanui. Cerca de las seis de la mañana alrededor de 45 efectivos policiales de fuerzas especiales irrumpieron en la propiedad que el clan Tuko Tuki había recuperado en el centro de Hanga Roa, capital de la isla. “Entraron disparando balas al aire y golpeando con sus fusiles a las personas que a esa hora dormían”, señalan mediante un comunicado los familiares.
De nada sirvió que Claudio Tuki les haya mostrado una notificación realizada al Estado de Chile por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, con sede en Washington), enviada el 3 de noviembre, en la que conmina a fundamentar los argumentos que tiene para realizar desalojos en terrenos ancestrales de los Rapanui recientemente recuperados.

Carabineros ingresó golpeando a hombres y mujeres con extrema violencia en momentos que la familia Tuko Tuki dormía. Manuel Riroroco fue herido por un golpe de escopeta en su cabeza perdiendo gran cantidad de sangre. Primero detuvieron a tres miembros del clan Tuko Tuki, Roberto Ika Pakarati, Verena Ika Pakarati y Margarita Pakarati Tuki, que habían sido formalizados el 2 de diciembre recién pasado por el juez de letras de Isla de Pascua, Bernardo Toro, en el contexto de un proceso judicial por amenazas y violación de morada con intimidación, que es conducido por el fiscal especial, Guillermo Felipe Merino. Además de ellos fue detenido Ricardo Hito, todos fueron llevados a la Sexta Comisaría de Mataveri.
“Ellos estaban durmiendo cuando ingresó Carabineros y con golpes de bastones, los empezaron a sacar a golpes, con balines”, dijo a Radio Cooperativa Marisol Hito, vocera del clan Hito, una de las familias que han liderado las reivindicaciones de terrenos en la isla. A Radio Bío Bío, Ina Araki, sobrina de Leviante Araki, Presidente del Parlamento Rapa Nui, reveló que éste tiene “un perdigón en el estómago y en su espalda, por el lado del riñón, tiene otro”. Araki habría sido estrangulado y golpeado en el suelo por cuatro carabineros, denunciaron desde la isla. De acuerdo a la versión de Ina, participaron en el desalojo no sólo personal de Carabineros, sino también efectivos de la PDI y de la Armada.

Una vez que terminó el violento operativo, Carabineros sacó las banderas del Pueblo Rapanui que flanqueaban la propiedad en disputa y procedió a quemarlas. Similar situación se había dado el pasado 7 de septiembre cuando desalojaron momentáneamente el Hotel Hanga Roa. Dos horas después del episodio, cerca de 25 rapanui volvieron al lugar, siendo recibidos con disparos de escopetas antimotines por carabineros. Ricardo Tepano (algo más de treinta años) es el más grave. Recibió numerosos perdigones en el rostro. Uno de ellos ingresó por un ojo desvaneciéndose inmediatamente. A dos horas de ocurrido los hechos no recuperaba la conciencia”, señala la misiva enviada desde la isla.
Araki señaló que el desalojo fue aún más violento que el del hotel de los Schiess, cuyos terrenos estaban ocupados por la familia Hito. “Esa vez llegaron muchos carabineros, también con harto policía (…) parecían tortugas ninja con sus ametralladoras, casos, uniformes. Se llevaron detenidas a guaguas, niños, a todas las personas que estaban ahí”, recordó Araki. Según Marisol Hito, el desalojo de este viernes refleja que el ambiente esta “demasiado crítico en la isla, la gente está con mucha ira”. Araki complementó señalando que tras los incidentes principales, continuaban los choques. “Hasta hace como una hora atrás todavía seguían los enfrentamientos, las policías disparando para arriba para abajo, para todos lados. Es el centro del centro de la isla, está el banco el juzgado, las ferias, y ahí fue este problema”, añadió.
De acuerdo a relato de los familiares que visitaron el número de heridos sería de 10 comuneros rapanui, varios de ellos en estado grave: Leviante Araki Tepano (presidente del Parlamento Rapa Nui) estado grave, está siendo operado, tiene perdigones de acero en su espalda y cuerpo; Gaspar Tepihe, 11 perdigones de acero en su pierna estado grave; Ricardo Tepano, pérdida total de su ojo, estado grave; Angela Tuki Atan, 6 perdigones, estado grave; Roberto Carlos Ika, golpe de culata en la cabeza y fractura de pie, estado grave; Juan Tuki Atan, 4 perdigones de acero en el cuerpo;  Rodrigo Hey Arake, 1 perdigón en la cabeza y 5 en el hombro; Maori Pakarati, 6 perdigones; Edith Atan un perdigón en la cabeza; Benjamin Cardinali, herido leve.
En las últimas horas, tres rapanui debieron ser trasladados al continente en un vuelo comercial, a causa de sus graves lesiones.

Responsabilidad estatal


El vocero del clan Tuko Tuki, Muta Hey Tuki, sostuvo que “lo que ocurre aquí es por culpa del Gobierno, por no querer resolver los problemas por medio del diálogo directo con las familias. Aquí hay un conflicto entre el pueblo rapanui y el Estado de Chile”. La vocera del Clan Hito, Marisol Hito, responsabilizó al ministro del interior Rodrigo Hinzpeter de lo ocurrido. Ella sostuvo que, “aquí lo que se imponía era una solución política, basada en el diálogo y en el respeto de los derechos rapanui. No en la violencia”. Apuntó quee los instigadores de esta violencia son un grupo de empresarios y ex autoridades locales que no quieren perder su cuota de poder.

Por su parte Muta Hey sostuvo que su familia y el pueblo Rapanui quieren una solución pacífica, basada en el diálogo y en la restitución de tierras. Pero asegura que “el pueblo Rapanui está unido y responderá como un solo cuerpo en caso de ser agredido”. Cabe tener presente que los Tuko Tuki poseen 5,5 hectáreas de tierras en el centro cívico de Hanga Roa. Allí se ubica la Gobernación, la Municipalidad, gran parte de las otras oficinas estatales así como el Banco Estado y la compañía de telécomunicaciones, Entel. Estas empresas, al igual que el fisco, no pagan por el uso de estos terrenos de los Tuko Tuki.

Existen numerosos planos y documentos emanados por la Armada de Chile –cuando no había Conservador de Bienes Raíces- que acreditan la propiedad de esta familia respecto de estos terrenos. Las recuperaciones de los Tuko Tuki y de los Hito (Hotel Hanga Roa), son las más emblemáticas por lo valioso y estratégico de los terrenos en disputa. El clan Tuko Tuki cuenta con el respaldo de los 28 clanes, así como del Parlamento Rapa Nui. La organización no gubernamental de derechos humanos Observatorio Ciudadano, rechazó la acción de violencia policial y anunció que ingresará a primera de este lunes, un reclamo formal ante el Relator de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya.
Rechazo de Parlamentarios
El presidente de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU), Senador Juan Pablo Letelier, calificó la represión policial en la colonia chilena en la Polinesia como “un hecho sumamente grave y que desata un conflicto de grandes proporciones (…) Han generado un conflicto de proporciones, porque no olvidemos que hay una política que puede ser interpretada como una violación sistemática a los derechos humanos. Esta política represiva es inaceptable”, dijo.
El parlamentario se trasladó durante la tarde hasta La Moneda con fotografías de isleños lesionados, para dar testimonio gráfico del acto represivo en la Isla de Pascua. "Ha habido un uso de una fuerza absolutamente desproporcionada, donde llegó un fiscal entiendo de Valparaíso, para ordenar una situación en medio de un contexto donde han habido mesas de diálogo, conversaciones", agregó. El legislador no encontró en su oficina al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, pero sí en el patio de Palacio, donde sostuvo una breve conversación.

"El ministro va a tomar nota de la información, él ha manifestado que era una situación evidentemente compleja", comentó Letelier, quien en una carta dirigida al jefe de gabinete lo insta a instruir a las fuerzas policiales a respetar la integridad de las personas y los derechos de los pueblos originarios. Letelier anunció que viajará este fin de semana a la isla para investigar en detalle "cómo se generó esta situación y, si es necesario, en mi calidad de senador y también como presidente de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos, vamos a estudiar las acciones legales que se deben tomar para poner freno a este acto represivo, esta ola represiva".
Por su parte, el senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro anunció que solicitará a la Fiscalía Militar que investigue el actuar represivo que denunciaron los habitantes de la isla. A juicio del parlamentario este es un hecho de mucha gravedad de consecuencias impredecibles, y que en lugar de acercar posiciones entre el Estado de Chile y los pascuenses, lo que va a lograr es que se acentuará la posición que busca la autonomía territorial de Rapa Nui. "Por eso pediremos que sea un fiscal militar quien se constituya e investigue el procedimiento implementado, así como las responsabilidades que existan sobre todo si se comprueban la gravedad de las lesiones", aseveró Navarro.

El parlamentario señaló que "tal como les ocurrió a los hijos del lonko Curinao y el ñizol lonko Catrillanca, de Weñako Mellado y Temucuicui, respectivamente, que perdieron ambos un ojo por sendos balazos policiales en un operativo, nuevamente los Carabineros disparan a la cara, ahora de los Rapa Nui. Esta es una acción cobarde y vergonzante, que mancha la imagen institucional de Carabineros. Desde el Congreso les pediremos cuentas". El legislador del MAS hizo un llamado al gobierno a no tratar a los Rapa Nui como trata a los mapuches. "No queremos que se repita el caso de Alex Lemun, de Mendoza Collío, de Juan Collihuín, y de otros mapuches asesinados por la policía", sentenció. 

Vía | Azkintuwe.org
 

Mapuches denunciarán irregularidades en entrega de tierras ante Corte Interamericana de Justicia


La organización mapuche Choyun Mapu anunció que denunciará al Estado chileno ante la Corte Interamericana de Justicia y llevará sus demandas ante la Contraloría General de la República. Los dirigentes criticaron las anomalías en el Concurso de Fondo de Tierras recientemente entregado por el Gobierno, señalaron que se otorgaron terrenos a comunidades que no reunían los requisitos y denunciaron que la agrupación lleva tres años esperando que el Estado repare la irregular situación que les afectó.

La organización asegura que el Gobierno de Sebastián Piñera les prometió que sería reparado el error. Por ello, en este concurso postularon sólo personas que reunían los requisitos, pero nuevamente no fueron beneficiados.

La dirigenta de la comunidad, Rosa Huenchul, adelantó a Agencia Púlsar que “pedimos a los abogados que nos asesoran que Contraloría se haga parte de esto y revise la nómina de los asociados, porque las bases no se están respetando. Hay comunidades que postulan por primera vez y salen inmediatamente, personas que ni siquiera tienen carga familiar. Esto se ha vuelto un chiste, no tiene credibilidad”.

Rosa Huenchul lamentó que el Estado chileno no pueda solucionar esta situación con diálogo y advirtió que recurrirán a la justicia internacional: “Más huelga de hambre, más toma de tierras, parece que eso le encanta al Estado chileno. Así que vamos a tener que proceder de otra forma, porque si hemos tomado todos los caminos para abrir diálogo y no se nos ha tomado en cuenta, veremos otros diálogos o simplemente nos vamos a la Corte Interamericana de Justicia. Porque en Chile a los mapuche, en plena democracia, se nos siguen vulnerando los derechos”, afirmó. La dirigenta concluyó diciendo que la comunidad escuchó las promesas por parte del director nacional de CONADI, Francisco Painepán.
Cabe destacar que en las últimas semanas y ante las críticas en el funcionamiento del Fondo de Tierras, el gobierno puso a disposición de comunidades y agricultores el denominado "Banco de Tierras". Se trata de un directorio "virtual" de tierras, de libre acceso para agricultores interesados en vender sus predios y para comunidades deseosas en adquirirlas con subsidios estatales. Esta fue la fórmula elegida por el Gobierno para transparentar ese cuestionado mercado y combatir la especulación en los precios, que caracterizaron la administración anterior.

Así, basta hacer un click sobre el enlace "Fondo de Tierras y Aguas" del portal de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (www.conadi.cl) para que los propietarios de tierras de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos accedan y completen un formulario electrónico que sellará su oferta. El sistema permitirá localizar el sector del predio, conocer su superficie, aptitud del suelo, derechos de agua, cantidad y tipo de plantaciones, infraestructura y edificaciones, avalúo fiscal y precio comercial por hectárea.

"El registro será electrónico y de acceso público, lo que permitirá transparentar todo el proceso", dice el Coordinador de Asuntos Indígenas, Sebastián Donoso, mientras en la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuko (SOFO) valoraron la medida. "Permitirá despejar dudas y sospechas", dijo su presidente, Gastón Caminondo. La creación del registro de tierras apunta principalmente a terminar con la especulación de precios que en los últimos años han triplicado su valor. Si en 1997 el precio promedio por hectárea llegaba a $1 millón 156 mil, el año pasado la misma superficie se tranzó en $3 millones 539 mil.

La Conadi cuenta con presupuesto de $97 mil 388 millones para este año y $44 mil 80 millones están destinados a la compra de tierras, menos de un 1 por ciento del presupuesto nacional. Este año sólo se han gastado $5 mil millones para adquirir terrenos a mapuches del sur, lo que ha sido criticado por diversos sectores que ven tras los nuevos anuncios un intento del gobierno de "liberalizar" el mercado de tierras en la zona sur del país.

Juicios a mapuches
En el plano judicial, en tanto, lentamente avanzan en el sur los juicios a los comuneros mapuche que participaron en la huelga de hambre que se mantuvo por cerca de 80 días en cárceles del País Mapuche. Jorge Huenchullán, vocero de la Comunidad Autónoma de Temucuicui y hermano de Felipe Huenchullán, recluido junto a ocho comuneros por un supuesto ataque incendiario en la Ruta 5 Sur, explicó que el 26 de enero será la preparación del juicio oral en el tribunal de Victoria.

El dirigente mapuche enfatizó que la defensa espera demostrar la inocencia de su hermano y que “se ha imputado a los mapuche a través de montajes. Como defensa, queremos demostrar esa situación ante el tribunal y esperamos la absolución de los hermanos, ya que son inocentes de los cargos que se le imputan”.

Luego de la huelga de hambre, el Gobierno de Sebastian Piñera cumplió con la promesa de retirar las querellas dentro de los primeros cinco días después de depuesto el ayuno, pero no con la exigencia de no aplicar la Ley Antiterrorista en las causas mapuche, puesto que el Ministerio Público no desistió de utilizar la polémica ley heredada del régimen militar de Pínochet.
Mientras, prosigue la tensión en la comuna de Ercilla, donde comuneros de la Comunidad Tricauco bloquearon hoy miércoles los accesos del fundo Poluco Pidenco debido al comienzo de la etapa de cosecha del predio forestal. Según versión de Carabineros, los incidentes comenzaron aproximadamente a las cinco de la madrugada con la llegada al lugar de un grupo cercano al medio centenar, con intenciones de impedir el acceso de los camiones que realizan labores para la empresa forestal Mininco.

Los comuneros mapuches se instalaron para exigir diálogo con la empresa, de la que exigen entregue una parte de la cosecha, por estar ubicada en su territorio, y a la vez, esperar que el gobierno entregue respuestas a las reivindicaciones territoriales. El gobernador de Malleco, Jorge Ratgheb, explicó que hasta el momento se ha privilegiado el diálogo para evitar citaciones de confrontación. "No podemos descartar nada, pero debemos sí yo quiero reconocer aquí la buena voluntad que ha existido de parte de la empresa y especialmente de las comunidades".

Vía | Azkintuwe

Argentina: Al final, Randazzo no recibió al cacique toba


(Por Lucio Fernández Moores)
Recibido de José Alfredo Saihueque, 28 de diciembre de 2010.- El conflicto social. El encuentro frustrado entre el ministro del Interior, Florencio Randazzo y el cacique qom de Formosa, Félix Díaz, disparó ayer una polémica con versiones cruzadas. La reunión en el despacho del ministro del Interior en la Casa Rosada estaba previsto para las 10 de la mañana.
 
Pocos minutos antes de esa hora, la diputada Victoria Donda (Libres del Sur) que acompañaba a Díaz, recibió un llamado del titular del INADI, Claudio Morgado, para informarle que la reunión se trasladaba a la sede de su organismo, donde los recibiría junto al segundo de Randazzo en el ministerio, Mario Barbosa.
 
Ante ese cambio de reglas, Díaz decidió regresar al campamento levantado en Avenida de Mayo y 9 de Julio, donde pasó la Nochebuena junto a indígenas de distintos pueblos, kollas, mapuches, quechuas, estudiantes universitarios, académicos, periodistas y su esposa Amanda.
 
Ayer, se apostaron en las inmediaciones del acampe efectivos policiales con un carro hidrante y varios móviles. Desde el último jueves, los aborígenes reclaman en ese lugar el esclarecimiento del asesinato del toba Roberto López y del pilagá Mario López, cuando reclamaban por tierras en Formosa.
 
“La reunión fue convocada con el ministro en Casa Rosada, el cambio a último momento no corresponde, es una falta de respeto a la lucha de los pueblos indígenas” , dijo en un comunicado Gabriela Boada, directora ejecutiva interina de Amnistía Internacional Argentina (AIAR), que denunció la “indiferencia y desinterés” del Gobierno nacional por la situación.
 
“Queremos hablar con alguien que tenga poder de decisión. No queremos vivir como esclavos en esta democracia que hace mucho hincapié en los valores de los derechos humanos”, dijo frente al ingreso de Balcarce 50 el cacique, quien advirtió que continuará con la huelga de hambre y pasará allí Año Nuevo.
 
Randazzo, en tanto, dijo a los periodistas en Casa de Gobierno: “No sabemos el motivo por el que no quisieron asistir a la reunión, pero nosotros siempre estamos dispuestos al diálogo”.
 
La Casa Rosada se mostró hasta ahora distante del episodio en que murieron los indígenas en Formosa, gobernada por el aliado político del kirchnerismo Gildo Insfrán. Imágenes: En huelga de hambre. El cacique toba Félix Díaz, ayer, en el campamento montado en la avenida de mayo.

Evo Morales retrocede ante las protestas

Protesta contra la subida del precio de los carburantes en Bolivia

El Gobierno boliviano espera que el ánimo ciudadano, muy alterado por el sustancialaumento en el precio de los carburantes vigente desde el lunes, se apacigüe con la oferta de un incremento salarial del 20% y otras medidas sociales anunciadas en la noche de ayer (madrugada de hoy en España) por el presidente Evo Morales.

En un mensaje dirigido a la nación, Morales aseguró que el salario mínimo aumentará el año próximo un 20%, lo mismo que los ingresos de la policía, las Fuerzas Armadas y los sectores de la sanidad y la educación.
Ola de manifestaciones
Las nuevas medidas, adoptadas tras la eliminación de las subvenciones a los precios de la gasolina y el combustible diésel, que se han incrementado entre el 57% y el 82%, tienen también el objetivo de frenar en seco la ola de protestas laborales y ciudadanas que se han programado a partir de hoy en las principales ciudades bolivianas y, desde el próximo lunes, con marchas hacia La Paz.
Los dirigentes mineros de Huanuni -que rompieron su alianza con Morales- y de otros sindicatos del sector, los líderes obreros de la industria y los dirigentes vecinales han emplazado al Gobierno a que derogue antes del lunes el decreto 748, que eliminó las subvenciones y "niveló" los precios de los combustibles con los de los países vecinos.
La Central Obrera Boliviana (COB) -cuyos dirigentes se debaten entre la lealtad a su líder y presidente, y su responsabilidad frente a los trabajadores- ha optado por pedir una reunión de        
urgencia con el presidente Morales antes de sumarse a las protestas, convocadas por sectores políticamente independientes del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales. La reunión está fijada para hoy en la Casa de Gobierno (sede de la Presidencia).
A diferencia de la Confederación de Chóferes, que se lanzó a la huelga de forma inmediata y suspendió el servicio de transporte de pasajeros, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos ha decidido apoyar la medida de recorte gubernamental en las comunidades rurales, las más afectadas por el aumento de los precios del carburante.
El transporte público ha reanudado su servicio en las ciudades con tarifas libres, que han llegado hasta un 100% de aumento. Los conductores han rechazado las tarifas fijadas por la Autoridad de Transporte, que representan una subida del 30% sobre las vigentes el pasado lunes.
El portavoz gubernamental, Iván Canelas, calificó de "defensores del neoliberalismo" a quienes protestan por las medidas gubernamentales, que, según dijo, son necesarias para mantener la salud de la economía. Canelas aseguró que el presidente Morales ha asumido la medida de forma valiente y patriótica, puesto que la subvención fue adoptada por los regímenes conservadores que le precedieron en el poder. Morales gobierna en Bolivia desde enero de 2006.
El mandatario fue enfático al señalar que una de las principales razones de la eliminación del subsidio era la de acabar con el contrabando de carburante a países vecinos. Morales admitió el martes que el contrabando le ganó la partida pese a la intervención de las Fuerzas Armadas. "Pudimos agarrar [detener] a los que llevaban combustible en cisternas, pero no a quienes lo llevan a pie, en botellas de coca-cola. No se puede controlar", dijo compungido el presidente boliviano.
Además, Evo Morales afirmó que no tiene previsto decretar un corralito financiero sobre los ahorros de los bolivianos, que ayer formaban largan filas para retirar su dinero de las entidades bancarias. Morales insistió en que es falso el rumor sobre una posible decisión gubernamental de impedir que la gente pueda disponer de sus ahorros o depósitos, y atribuyó la información a una "batalla política".
Vía | ElPaís

Comunicado del Comité de Defensa del Mar, ¿Qué pasó con el ducto?

Comunicado del Comité de Defensa del Mar, ¿Qué pasó con el ducto?

¿QUE PASÒ CON EL DUCTO?
Al sacar cuentas de cómo se indujo a favorecer con toda clase de aprobaciones ambientales al proyecto de descarga de los residuos contaminantes de la Planta Valdivia de Celulosa Arauco, en especial por la conducta servil demostrada por gran parte de las Autoridades votantes de la COREMA de los Ríos el 23 de febrero del 2010, y del descaro del ex Intendente Larsen que ordenó a sus súbditos a respaldar al nocivo proyecto, podemos decir que:
- Nos podemos dar por satisfechos que la ciudadanía en general despidiera del gobierno a los traidores Concertacionistas que solo hicieron sufrir al pueblo que los eligió, castigándolos con el voto en las pasadas elecciones presidenciales.
Éste hecho no es menor, puesto que la opinión pública ha sido informada del valor que resulta por favorecer a las grandes compañías, en éste caso a la multinacional Celco Arauco, en la aprobación final de los proyectos. En efecto. Parte de las Autoridades que votaron a favor de Arauco, hoy han montado consultarías y otros menesteres, que trabajan directamente para la compañía. Algunos dirán que tienen que trabajar para dar de comer a sus hijos en lo que sea, según su grado profesional. Parece de lo más verosímil. Pero estamos en presencia de Autoridades que hasta hicieron propaganda a favor del ducto en Mehuin. En fin, estamos en chile.
-Otro hecho destacable es lo que pasó con un cantidad importante de información solicitada a las Autoridades Marítimas, todas relacionadas con la aclaración de permisos, autorizaciones, nombres de embarcaciones que participaron en los estudios, lugares de posición de correntometros, día de instalación, día de levante de los mismos, personal a bordo de las embarcaciones, grado profesional, etc., etc., y, teniendo en cuenta que los supuestos estudios presentados por Celulosa Arauco en el mar de Mehuin, permitieron que se aprobara la entrada para su evaluación y posterior aprobación. Dada la importancia de contar con el mínimo de la solicitud, fue imposible hasta el día de hoy que la Autoridad respondiera en forma responsable, instalando la sospecha de facilitación de los Órganos del Estado para con la Multinacional Arauco
- Las incursiones de la Defensa del Mar en tribunales y en la Contraloría Regional de los Ríos, es otro hecho destacable. La disposición de éstas medidas corresponden a un riguroso calendario de la defensa del mar, todo involucrando las estrategias propias de una resistencia sistemática de los derechos legales y administrativos del pueblo mapuche lafkenche y de pescadores artesanales, y del compromiso del Estado de Chile al respeto legal de los derechos adquiridos con anterioridad. En otras palabras, la defensa del mar ha situado sus bases en la ocupación legal del mar, a través de las propias Organizaciones jurídicas que la representan; por ejemplo la Ley General de Pesca y Acuicultura, y el amplio marco de Derecho del Pueblo Indígena, nacional e internacional, que dicho sea de paso el Estado de Chile se ha comprometido al respeto y consulta obligatoria en caso de afectar por algún proyecto, cuestión que no ocurrió con el proyecto del ducto.
- El caso de la solicitud de incorporación a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, CRUBC, del cabecilla de la federación de pescadores de Mehuin, Joaquín vargas gallardo, es un hecho destacable, no por el dirigente, sino por la utilización que hace Celco de las organizaciones que reciben sus coimas, y la astucia por estar en ésta Comisión Regional para situarse como votante de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios; EMCPO, y de las concesiones marítimas solicitadas por celulosa Arauco en la bahía de Mehuin.
Lo anterior tiene mucha importancia, puesto que si la Comisión Regional rechaza los Espacios Costeros Marinos solicitados por las Asociaciones de Comunidades Indígenas de Mariquina y Valdivia, habría una posibilidad para la aprobación de las concesiones marítimas de Celco,. Paso obligado para la instalación del ducto en el mar.
La solicitud de incorporación del cabecilla de la federación de Mehuin no ha estado de lo mas normal, porque también se hace parte de la misma y como representante del dirigente ante la Comisión Regional el Alcalde de San José de la Mariquina, Rolando Mitre, el que se recuerda que tiene toda responsabilidad final en el quiebre social en Mehuin por su cariñosa invitación al proyecto de Celulosa en la Comuna de Mariquina, además de la porfía del Sr. Intendente Varas que pone en tabla con urgencia la solicitud de Joaquín vargas. Éstos hechos fueron encarados por el representante Regional de los Pescadores Artesanales, Marco Ide., quien acusó de transgresión a la reglamentación que rige la Comisión del Borde Costero.
Se podría seguir enumerando los hechos de Celulosa Arauco y su pretensión de ducto, y de las muchas acciones de la Defensa del Mar, pero al final del año 2010, año de batallas, los Defensores comunicamos a la Opinión Publica lo siguiente:
Nos espera un 2011 lleno de actividades de defensa de los derechos de Mapuche Lafkenche y de verdaderos Pescadores Artesanales.
Tal como la resuelta disposición de defensa del territorio de los Mapuche Lafkenche que el día de ayer expulsaron a técnicos de Celulosa Arauco en el sector del Lingue, a 13 Km. de Mehuin, no habrá descanso para los dirigentes y defensores en general.
Existe un compromiso con las madres, ancianos, trabajadores del mar, niños y toda la sociedad que depende de un mar sin contaminación.
COMITÉ DE DEFENSA DEL MAR

Grupo Ahymara en el Verano cultural (Argentina)


Descripción

Genero: Música Andina
Procedencia: Cipolletti, Rio Negro, Argentina
Integrantes: - Luis Arguello, Lucas Alejo, Gaston San Pedro, Gustavo Jara, Luciano LLanos, Cristian Garcia.

Lugar del concierto:

Plaza San Martín, Cipolletti, Rio Negro 8324, Argentina.


Fecha y Hora:

30 de Enero del 2011 a las 21:30 hrs.



Autoridades de Gobierno “buscan que las tierras indígenas puedan ser compradas, arrendadas o vueltas a enajenar”


El ex director de la Conadi a cargo del Programa de Derechos Indígenas de la Fundación Chile 21,Domingo Namancura, emitió una declaración pública respecto a los resultados del reciente informe realizado por Plan Araucanía, que asegura que más de 70 mil hectáreas otorgadas a los mapuche desde la Conadi se transformaron en terrenos “comercialmente improductivos”.
Según la evaluación, el 85% de las tierras que fueron otorgadas por el Estado a la comunidad mapuche no poseen siquiera agua para lograr su riego, acusando a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) de haber entregado las tierras sin las herramientas que lograran potenciar su productividad, tal como declaró Andrés Molina, intendente de la Araucanía: “Los predios se entregaron con las llaves del portón, pero sin ningún tipo de acompañamiento. De hecho, nos encontramos con que recién el año pasado se asignaron 40 programas de Desarrollo Territorial Indígena”.
Respecto a las observaciones realizadas al estudio, Domingo Namancura especificó que “la derecha, ahora en el Gobierno, busca nuevamente la oportunidad de asestar un golpe a la Ley Indígena, y se procurará desarmar el principio fundamental”. Con esto, Namuncura plantea que el oficialismo busca que la propiedad de la Tierra Indígena se incorporarse al mercado y por esa vía tales tierras puedan ser compradas, arrendadas o vueltas a enajenar, “como en los tiempos de la Colonia, con el argumento de que los indios, pobres y sin capacidad “empresarial” y sin créditos,  tienen poco que hacer  y no pueden aportar “comercialmente”, con tierras “abandonadas” e “inservibles”… Es la misma historia de dominación con otros ropajes”, declara el miembro de la Fundación.
Namuncura, añade a lo anterior que veladamente hay un cuestionamiento a la Ley Indígena y se propicia un plan para que las tierras “abandonadas” pudiesen entrar a convenios de arriendo u otras formas de “asociación” con agricultures.
Por su parte el senador PPD por la Araucanía, Eugenio Tuma, consideró que el Plan Araucanía busca “blanquear el no cumplimiento de la Ley y para blanquear una decisión que va a anunciar en los próximos días seguramente el Gobierno respecto de que no va a seguir comprando tierras para la restitución. Por la vía del subsidio lo van a seguir entregando pero por la vía de la restitución no lo van a querer hacer”.
EL MERCURIO INSTA A PARALIZAR RESTITUCIÓN DE TIERRAS A LOS MAPUCHE
El co director del Observatorio CiudadanoJosé Aylwin, emitió un comentario respecto al artículo publicado en el periódico El Mercurio el domingo 19 de diciembre, “sobre los efectos adversos que la política desarrollada por Conadi en los últimos 15 años ha tenido en los mapuche y en el desarrollo productivo de la Araucanía”.
“Lejos de poner la atención sobre las muchas insuficiencias que esta política ha tenido  para hacer restitución a los mapuche de  las tierras de propiedad legal y/o ancestral de las que han sido privados sin su consentimiento por el estado y por particulares a través de la historia,  a la que está obligado en virtud del Convenio N° 169 de la OIT ratificado por Chile, El Mercurio pone su acento en el abandono en que estas tierras se encuentran hoy”, se lee en su escrito.
Aylwin indica que, según este medio, se debería a la falta de apoyo por parte del estado para hacer posible su desarrollo productivo. Aunque no lo señala expresamente, deja entrever indirectamente a través de fotos y entrevistas, con un peligroso sesgo racista, que los mapuche, a diferencia de sus antiguos propietarios no indígenas, la mayoría de ellos de origen europeo, son incapaces de hacerlas producir. Replica así el discurso que sostiene que los mapuche son flojos, y que por lo mismo, las tierras están mejor en manos huincas que en sus manos. Se trata del mismo argumento utilizado a mediados del siglo XIX para justificar la ocupación militar de la Araucanía, y que hoy se usa para legitimar la consolidación de la propiedad sobre tierras en manos privadas.
“Lo que está detrás de este artículo, el verdadero objetivo del mismo, es justificar la paralización de toda política orientada a destinar recursos para la restitución de tierras a los mapuche, paralización que la actual administración ha promovido en abierta vulneración de los compromisos adquiridos por el estado con comunidades mapuche, y a la que se encuentra obligado en virtud del Convenio N° 169 de la OIT”, afirma Aylwin.
Por David Abrigo B.
El Ciudadano

Anexo:
A continuación reproducimos en texto de José Aylwin

El Mercurio insta a paralizar restitución de tierras a los mapuche
Con el evidente propósito de poner término a toda política encaminada a restituir a los mapuche sus tierras usurpadas,  El Mercurio publicó el domingo 19 de este mes un artículo sobre los efectos adversos que la política desarrollada por Conadi en los últimos 15 años ha tenido en los mapuche y en el desarrollo productivo de la Araucanía.
Lejos de poner la atención sobre las muchas insuficiencias que esta política ha tenido para hacer restitución a los mapuche de las tierras de propiedad legal y/o ancestral de las que han sido privados sin su consentimiento por el estado y por particulares a través de la historia,  a la que está obligado en virtud del Convenio N° 169 de la OIT ratificado por Chile, El Mercurio pone su acento en el abandono en que estas tierras se encuentran hoy.
Ello, según este medio,  se debería a la falta de apoyo por parte del estado para hacer posible su desarrollo productivo. Aunque no lo señala expresamente, deja entrever indirectamente a través de fotos y entrevistas, con un peligroso sesgo racista, que los mapuche, a diferencia de sus antiguos propietarios no indígenas, la mayoría de ellos de origen europeo, son incapaces de hacerlas producir. Replica así el discurso que sostiene que los mapuche son flojos, y que por lo mismo, las tierras están mejor en manos huincas que en sus manos. Se trata del mismo argumento utilizado a mediados del siglo XIX para justificar la ocupación militar de la Araucanía, y que hoy se usa para legitimar la consolidación de la propiedad sobre tierras en manos privadas.
No se trata de debatir aquí sobre las insuficiencias de la política de tierras impulsada por el estado entre 1994 y 2010. Sobre ello existe consenso. Al respecto se debe señalar que los recursos destinados a esta política han sido absolutamente insuficientes para abordar esta  problemática.  Los aproximadamente US $ 19 millones anuales destinados por el estado al Fondo de Tierras de Conadi -que corresponden aproximadamente al 0,31% del presupuesto anual (2007) en contraste con el presupuesto asignado alMinisterio de Defensa ese mismo año que ascendió al 8,49% del mismo presupuesto-  permitieron  la adquisición  de poco más de 120 mil hectáreas de tierras para los pueblos indígenas, la mayor parte de ellos en el territorio mapuche. Ello dejó a  muchas comunidades cuyos reclamos de restitución  de tierras basados en la propiedad legal o ancestral están demostrados, sin respuesta.
Por otro lado, el valor pagado por las tierras adquiridas por el estado a través de Conadi subió de manera sustancial en este período, estimándose que en las zonas de conflicto que involucran al pueblo mapuche dicha alza alcanzó a 826% (Libertad y Desarrollo, agosto 2010).  En vez de aplicar el mecanismo de la expropiación por causa de utilidad pública o interés nacional considerado en la Constitución Política, los gobiernos de este período prefirieron pagar altos valores especulativos  a los propietarios legales de tierras muchas veces usurpadas a las propias comunidades, cuestión que a El Mercurio parece no importar.
Otros problemas de la política de tierras indígenas sobre los que hay consenso han  incluido la titulación  individual de las tierras adquiridas por Conadi, lesionando con ello las formas de propiedad comunitaria indígena. A ello se suma el traslado de comunidades desde sus tierras de origen a otras nuevas ubicadas en lugares distantes, si bien es de carácter voluntario, produce una división de la comunidad, afectando la organización e identidad de sus integrantes.
Lo que está detrás de este artículo, el verdadero objetivo del mismo, es justificar la paralización de toda política orientada a destinar recursos para la restitución de tierras a los mapuche, paralización que la actual administración ha promovido en abierta vulneración de los compromisos adquiridos por el estado con comunidades mapuche, y a la que se encuentra obligado en virtud del Convenio N° 169 de la OIT. Así el artículo 14 de este Convenio, junto con reconocer los derechos de  propiedad y posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan, establece que los gobiernos deberán tomar medidas para determinar cuáles son dichas tierras, e instituir procedimientos adecuados para solucionar las reivindicaciones existentes sobre ellas. Al respecto cabe señalar que la OIT ha sido categórica en señalar que cuando se refiere a los derechos de propiedad de los pueblos indígenas sobre sus tierras, no solo se  refiere a las de propiedad y posesión actual, sino también las de propiedad y posesión antiguas, basadas tanto en títulos legales como en la ocupación ancestral.
Demostrativo de la política del actual gobierno es el hecho que a mediados de octubre de 2010 Conadi solo  había gastado alrededor de 30 mil millones de pesos de los casi 80 mil millones de su presupuesto, el 70% de los cuales corresponden al Fondo de Tierras Indígenas (El Mostrador, 18 noviembre 2010). Producto de ello, 115 comunidades mapuche que en razón de sus antecedentes habían sido priorizadas por Conadi para la adquisición de predios, en un proceso que debería haber concluido este año, han quedado hoy en la incertidumbre, y otras 308 cuya aplicabilidad debería estar resuelta a la fecha, están al borde de ser marginadas.
Finalmente, no se trata de refutar aquí el deber del estado de apoyar a los pueblos indígenas para que estos puedan lograr el desarrollo material. Lo que El Mercurio parece no entender, o más bien no quiere aceptar, es que la relación de los pueblos indígenas con sus tierras y territorios, que los derechos que tienen sobre ellas, trascienden y van más allá de lo productivo, y tiene dimensiones políticas y culturales que el estado chileno no puede sino respetar. Lo que El Mercurio desconoce además, es que los mapuche, al igual que los demás pueblos indígenas, tienen  el derecho a definir sus prioridades en materia de desarrollo, y por lo mismo, tienen la libertad de optar por otras formas de desarrollo productivo diferentes del desarrollo agrícola o forestal que el estado chileno les ha impuesto, con grave perjuicio para las comunidades,  que sean compatibles con sus culturas e identidades.
Por José Aylwin
Co Director, Observatorio Ciudadano

Banda Conmoción cierra el 2010 y abre el 2011 con varias fechas y gira veraniega

Banda Conmoción, la de sonido esencial, que acaba de publicar su segundo disco “Cuerpo Repartido” anuncia fechas para fin de año y su gira nacional del verano 2011.
El grupo chileno, que este año brindó once presentaciones en ShangaiChina, y que el año pasado realizó una gira de dos meses por Europa, cerrará el 2010 con dos presentaciones en Antofagasta el miércoles 29 de diciembre (Sede regional de Balmaceda Arte Joven y Café del Sol), y una el jueves 30 en La Batuta en Santiago.
Al día siguiente, en la madrugada del Año Nuevo iniciará su jornada estival, con una noche memorable en el Galpón Víctor Jara, que incluirá la presentación de su largo repertorio en dos salidas y con la posibilidad para los asistentes de ganarse el sorteo de “Banda Conmoción en tu casa”.
De ahí en adelante, Banda Conmoción realizará una completa gira por distintas comunas de Chile, en un proyecto de gran alcance y muy significativo para la banda. El propósito es llevar su poderoso y único espectáculo, que integra a públicos de todas las edades, idealmente, a todos los rincones posibles del país. Ir de norte a sur, y de cordillera a mar, viajando como nómades-gitanos-trashumantes.
En estas presentaciones Banda conmoción desplegará la mayor parte de su nueva autoproducción, Cuerpo Repartido, trabajo que refleja el largo recorrido de la banda, sus influencias y un concepto más pleno de su labor. Tal como lo expresa el periodista David Ponce en su comentario: ”Cuerpo Repartido trae el mismo carnaval que este elenco chileno siempre ha sabido armar en vivo y ha transformado en fiebre de masas… Es un nuevo llamado instantáneo a mover el cuerpo… es otra garantía de que esta fiesta popular no sólo continúa, sino que se crece y se afianza en su sentido”.
Y si bien ya tienen bastantes fechas cerradas, los muchachos de Banda Conmoción señalan que aún tienen la idea de incluir más localidades en este recorrido, de modo que extienden la invitación a las comunas que deseen ser parte de esta gira, a escribir a info@bandaconmocion.cl para sumarse al carnaval musical, festivo y contagioso del sonido esencial.
La gira comienza los primeros días de enero y se incluyen, entre otras, presentaciones en Quinta Normal, Santiago, Viña del Mar, Nacimiento, Valparaíso, Maipú, Quirihue, Osorno, La Serena, Cartagena, Ritoque, Buín y Quilpué.